Ponencia – Foro Académico. Natalia Kempowsky. Enlaces: enlas Artes, enlas Ciencias.
” ¿Qué entendemos hoy por ciencia? ¿Cómo concebimos el arte? ¿Podemos esperar el surgimiento de nuevos métodos, nuevos horizontes y nuevas poéticas? ¿Concebimos una sinergia en la forma de hacer investigación en las ciencias y en las artes plásticas?
El proyecto Enl@ces nace bajo la figura de electiva interdisciplinaria de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y se proyecta, a largo plazo, como un espacio de trabajo experimental y colaborativo, disponible tanto para estudiantes y egresados de la universidad Jorge Tadeo Lozano y de otras universidades.
Enl@ces es un espacio experimental, poiético, poético e investigativo que nace del deseo de volver a acercar dos saberes fundamentales para el ser humano: las artes y las ciencias básicas. El taller promueve el encuentro entre estudiantes y profesionales del campo artístico y científico que se encuentren interesados en reunirse para conversar, dialogar, compartir sus conocimientos y explorar nuevas maneras de hacer, con el fin de que complementar y expandir su práctica.
Enl@ces procura ser un lugar abierto para la reflexión, la exploración y la integración entre el arte, el diseño, la tecnología y las ciencias. El curso se ha planteado como meta, proporcionar un lugar alternativo de trabajo y educación permanente que incentive -a los científicos con alma de artistas y a los artistas con alma de científicos- a proponer y desarrollar proyectos que requieran de los conocimientos de su contraparte.
El trabajo teórico/ práctico se ha desarrollado a partir de la combinación de la lógica de la investigación científica: (razonamiento) [el conocimiento ( observación, descubrimiento, explicación y predicción), el método (camino-hipótesis y resultado), la medición (comparación) y la empírica (experiencia, experimentación, investigación y percepción)], y las estrategias empleadas en los procesos de creación para desplazar el sentido de la realidad: (poiética)] [la intuición, el deseo, la experiencia, el encuentro con el otro / con lo otro, la experimentación libre, el oficio / el hacer (tekné y praxis) la prueba y el error, la asociación libre, el pensamiento rizomático y la transformación de la realidad hacia lo real, la ficción, la utopía y lo onírico (metamorfosis: la analogía y la metáfora)….” Natalia Kempowsky
XII FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN
Abril 15 al 19 de 2013 – Universidad de Caldas – C.C.C Teatro Los Fundadores
El diseño interactivo, las artes mediales, la creación audiovisual y las nuevas relaciones entre arte, diseño, ciencia y tecnología se darán cita en el Festival de la Imagen en Manizales del 15 al 19 de abril. El Festival de la Imagen se realiza desde 1997 y ha tenido más de 60 mil espectadores, 800 artistas invitados de 30 países y 8.500 visitantes de Colombia, Argentina, México, Brasil, Perú, Portugal, Estados Unidos y Venezuela. Nace en el Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas como un espacio de encuentro y debate en torno a las artes audiovisuales.